Peguaho o Pehuajó: la planta de un solo tallo, una sola hoja y una flor con tres pétalos violetas

Felix Peyre
By -
0

Al cumplirse el 138º aniversario de la fundación de nuestra ciudad, referencias sobre el origen del nombre elegido por Dardo Rocha y precisiones acerca de la planta y la flor denominada Peguaho o Pehuajó. Como corolario un sentido homenaje de Carlos A. Mallaviabarrena.



La determinación del nombre de Pehuajó por parte de su fundador, el entonces Gobernador de Buenos Aires, Dardo Rocha, siempre fue motivo de consideraciones y connotaciones interpretativas, si bien está claro que eligió el nombre en recordación de la Batalla de Pehuajó, durante la guerra de la Triple Alianza, librada el 31 de enero de 1866 a orillas del Arroyo Pehuajó, Departamento de Empedrado, Provincia de Corrientes.

El topónimo es de origen guaraní y significa “estero profundo”. Se define como “estero”, a un sitio cenagoso, de aguas perennes, estancadas, donde la vegetación tiene características muy especiales.




PLANTA LACUSTRE

Respecto al vegetal PEGUAHO, se trata de una planta lacustre que abunda en arroyos, lagunas y bañados. Pertenece a la familia de las Marantácea y su especie “Thalia geniculata”. Tiene un solo tallo y una sola hoja en posición vertical en su extremo. El tallo termina en un genículo que facilita el movimiento de la hoja.

La traducción de su nombre científico es precisamente “tallo geniculado”. Se la denomina tanto Peguaho como Pehuajó. En algún momento, se intentó replantar la especie en nuestra ciudad, pero fue imposible dada las características climáticas.


OTRAS DEFINICIONES

Respecto al término hay diversas afirmaciones e interpretaciones. PEHUA, corruptela de Pehuen (pinos); JO de Co (agua, es decir Agua de los pinos).

Otra interpretación es PEWÁ KO: PEWÁ (mirarse en el espejo), KO (agua, aguada. PEWÁ KO: agua como espejo.

El Manual de Geografía de la Provincia de Corrientes, señala: Pehuajó: pe: delgado; gua: fondo, jo: resbaladizo. También es el nombre de una planta acuática; mientras que el diccionario geográfico contempla las dos expresiones PEGUAHO y PEHUAJÓ, pero considera que la correcta es PEGUAHO, criterio que torna equívoco el nombre de nuestra ciudad.

El recordado Dr. Esteban L. Maradona, médico rural, naturalista, escritor y filántropo argentino, que al margen de su profesión realizó estudios filológicos, sostuvo: PEGUAHO, vos de filiación guaraní que designa a una planta acuática de la familia de las marantácea. La voz significa “camino humededizo” y semánticamente, aclarando que en guaraní no existe la “J”: PE (camino, mano, chato). GUA (fondo, origen, naturaleza, procedencia de…); y HO (andar, ir, pasar). En otra forma “camino pantanoso”, donde también existiría la planta hidrófila llamada así.

Existen otras impresiones acerca del significado, en su mayoría coincidentes, tanto como “estero profundo” como “planta o hierba acuática” y en cuanto al origen guaraní del término no existen dudas, pero teniendo en cuenta que dicho idioma no tiene la letra “J” es correcto decir Peguaho.

Si bien las dos definiciones se vinculan con la naturaleza, hay quienes desestiman “estero profundo” y priorizan “planta o flor”, al considerar que una planta es vida y una flor es belleza. Y al plantar un árbol germinan semillas de paz y esperanza. Al cultivar o contemplar una flor el alma se embellece, sus aromas hacen sentirnos mejor. No importa su dimensión, hasta las más pequeñas e insignificantes tienen su encanto, como la humilde “Peguaho”.

Fuente: Indagaciones históricas realizadas por el Presbítero Julio Vicario,  en el Instituto de Capacitación Rural "Santa María" de Guanaco.



Peguaho (Thalia geniculata)



Precisiones publicadas por la enciclopedia virtual de Corrientes:


- Introducción

Esta especie acuática robusta cubre grandes superficies en los humedales subtropicales de Corrientes. Es la especie dominante en arroyos, esteros y bañados.

Thalia geniculata, denominada comúnmente peguajó, pehuajó o huajó, es una especie del género Thalia, perteneciente a la familia Marantaceae. Es una robusta hierba palustre perenne, que habita en los pantanos tropicales y subtropicales de América.

En canales de riego u otros cuerpos de agua artificiales, puede ser considerada maleza.


- Taxonomía

Reino: Plantae

Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares)

Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas)

División: Magnoliophyta (plantas con flor)

Clase: Liliopsida (monocotiledóneas)

Subclase: Commelinidae

Orden: Zingiberales.

Familia: Marantaceae

Género: Thalia

Especie: T. geniculata(1)


Fue clasificada en 1753 por el científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco Carlos Linneo.

- Área de origen

América: Nordeste de Argentina, Paraguay, hasta México, Sur de Estados Unidos (Florida) y las Antillas.

Esta especie se distribuye en áreas pantanosas, inundables o bordes de cursos fluviales de las regiones cálidas y de baja altitud de América, desde el Estado de Florida en el sur de los Estados Unidos hasta Ecuador, Venezuela, llegando por el sur hasta los países de la Cuenca del Plata, estando ausente en la región amazónica y la cuenca superior del río Orinoco.

En Brasil se distribuye en los Estados de Paraná y Río Grande del Sur, aparentemente sin poblar el Brasil Central. En Paraguay se distribuye en los Departamentos de: Asunción, Alto Paraguay, Central, Concepción, Cordillera, Ñeembucú, Paraguarí y Presidente Hayes.

En Uruguay fue herborizada en los Departamentos de: Artigas, Cerro Largo, Colonia, Rivera, Salto y Soriano. En la Argentina se distribuye en las Provincias de: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta y Santa Fe. Alcanza su límite austral de distribución (y del Género) en los humedales de la ribera austral del Río de la Plata.

Las poblaciones africanas de esta especie seguramente se originaron por asilvestramientos de ejemplares cultivados.


- Hábito y forma de vida

Hierbas acuáticas, frecuentemente secándose en la estación seca (sólo el rizoma se conserva). Es una robusta planta acuática rizomatosa, de hasta 3 metros de altura. El tallo no presenta ramificaciones. La raíz: con rizoma.

Presenta largos pecíolos envainantes y esponjosos, que portan grandes hojas, grablas, de hasta 63 centímetros de largo por 26 centímetros de ancho, con la base redondeada y el ápice en punta. La mayoría son basales, de forma variable -generalmente ovadas- puntiagudas y con la base redondeada, sin pelos; el pecíolo es envainante y de tejido algo esponjoso y en el ápice donde se une a la lámina es duro, el pulvínulo de un tono de verde distinto, a veces morado.

En primavera y verano muestra panículas laxas, con raquis con entrenudos de entre 5 a 20 milímetros, con flores cigomorfas de 2 centímetros de diámetro, con corola de 3 pétalos violetas.

El cáliz de 3 sépalos pequeños (hasta 2 milímetros de largo), parecidos a escamas, translúcidos o verdosos, con el margen seco y a veces con pelillos; la corola de 3 pétalos de hasta 1,3 centímetros de largo, morados, raramente con pelillos; uno de los estambres estériles (estaminodio), parecido a un pétalo más grande y vistoso que los verdaderos pétalos (de hasta 2 centímetros de largo), otro de los estambres estériles es firme y carnoso y presenta una pestaña angosta y doblada hacia atrás.

Fructifica en verano y otoño. El fruto es una cápsula de 1 centímetro, casi esférica. Durante la estación seca, o en zonas heladoras, la parte aérea de la planta se seca por completo, pero no muere, pues rebrota desde los rizomas cuando las condiciones vuelven a ser favorables.

El fruto es casi esférico, de paredes muy delgadas. Semillas elipsoides o casi esféricas, de color café a gris o negro, con un tejido carnoso llamado arilo (a veces no muy evidente) en uno de sus extremos.

Se cultiva como planta ornamental, para estanques, donde tolera heladas leves.


- Inflorescencia

Las flores se disponen en pares, sésiles, sobre ejes en zig-zag, ramificados, formando una inflorescencia terminal. En la base de cada par de flores se encuentra una bráctea caediza, verde o rayadas de morado, de hasta 3 centímetros de largo, a veces cubierta de pelillos.


- Impacto e importancia

Es común en terrenos bajos e inundados de aguas poco profundas, o en áreas pantanosas y soleadas. También en lugares abiertos. Se distribuye en humedales tropicales.

Puede ser molesto en canales de riego y estanques artificiales.


- Usos

Se cultiva ocasionalmente como ornamental. Hay reportes de uso como alimento.


- Etimología

La etimología del género es en honor del médico y botánico alemán Johannes Thal (1542-1583) considerado padre de la floricultura. La del término específico deriva del latín geniculata, que significa “nudo”, es decir: nudosa.

http://descubrircorrientes.com.ar/2012/index.php/geografia/fitogeografia/1556-vegetacion-y-flora/peguaho-thalia-geniculata/1127-peguaho-thalia-geniculata


Homenaje de Carlos Alberto Mallaviabarrena 

al cumplirse el 138 aniversario fundacional






Tags:

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)