En una nueva entrega de la columna Nuestra Lengua, detallaremos los monosílabos que nunca llevan tilde. Ellos son: di, da, dio, den, vi, va, vio, van, fue, fui, fe, ni, seis, entre otros. Por otro lado, las palabras monosílabas que poseen tilde, porque tienen dos o más acepciones, son: sí, mí, tú, dé, sé, aún, más, él, té, entre otros.
Veamos algunos ejemplos…
-de: preposición. Ejemplo: un vestido de seda.
-dé: forma del verbo dar. Ejemplos: espero que lo recaudado dé para hacer un buen regalo.
-el: artículo definido masculino singular. Ejemplo: el conductor paró de un frenazo el autobús.
-él: pronombre personal. Ejemplo: me lo dijo él.
-mas: no lleva tilde cuando es equivalente a pero o a sino. Es frecuente en textos antiguos, pero su uso hoy tiene un sabor arcaizante y es casi exclusivamente literario. Ejemplos: quiso convencerlo, mas fue imposible.
-más: lleva tilde en el resto de los casos. Ejemplos: me gusta más la carne que el pescado. Pon más azúcar en el café.
-mi: adjetivo posesivo. Ejemplo: te invito a cenar en mi casa.
-mi: sustantivo ‘nota musical’. Ejemplo: el mi ha sonado desafinado.
-mí: pronombre personal. Ejemplo: ¿tienes algo para mí?
-se: pronombre personal. Ejemplo: se comió todo el pastel.
-sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplo: yo no sé nada.
-si: conjunción, con distintos valores. Ejemplos: si llueve, no saldremos.
-si: sustantivo ‘nota musical’. Ejemplo: una composición en si bemol.
-sí: adverbio de afirmación. Ejemplo: sí quiero que vengas a la fiesta.
-sí: pronombre personal reflexivo de 3.ª persona. Ejemplo: está muy encerrado en sí mismo.
-te: pronombre personal. Ejemplo: te he comprado un par de zapatos.
-té: sustantivo ‘planta e infusión’. Ejemplo: no me gusta el té.
-tu: adjetivo posesivo. Ejemplo: ha llamado tu madre.
-tú: pronombre personal. Ejemplo: tú no sabes lo que dices.
- aun: adverbio de modo. Ejemplo: aun así, no me entiende.
- aún: adverbio de tiempo, se reemplaza por “todavía”. Ejemplo: no ha llegado aún.
0 comentarios:
Publicar un comentario